
Nuestra salud e imagen son lo más importante, ya que sin una salud óptima no podríamos disfrutar plenamente de lo que nos rodea y una imagen saludable siempre nos abrirá las puertas y reforzará la autoestima. Este blog tiene como finalidad apoyarte en el camino a lo que siempre has deseado: una salud radiante y una imagen ideal.
19 diciembre 2014
13 noviembre 2014
23 octubre 2014
Curso de reducción de estrés basado en Mindfulness
La palabra "Mindfulness" ha sido traducida al español como
Atención Plena o Presencia Mental. Utilizaremos Atención Plena para
referirnos a ella.
Durante los últimos 30 años, la práctica de Mindfulness o Atención Plena está integrándose a la Medicina y Psicología de Occidente. Es aplicada, estudiada científícamente y por ello reconocida como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas físcos y psicológicos asociados al estrés y mejora el bienestar general.
¡INSCRÍBETE AL CURSO Y CAMBIA TU ESTILO DE VIDA!
Durante los últimos 30 años, la práctica de Mindfulness o Atención Plena está integrándose a la Medicina y Psicología de Occidente. Es aplicada, estudiada científícamente y por ello reconocida como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas físcos y psicológicos asociados al estrés y mejora el bienestar general.
¡INSCRÍBETE AL CURSO Y CAMBIA TU ESTILO DE VIDA!
02 octubre 2014
La Colonización Chatarra de América Latina
A la par
que la comida chatarra invade América Latina y el Caribe la epidemia de
obesidad se desata en la región. Existe una correlación entre el aumento en el
consumo de productos ultra procesados (PUP) en cada país con el incremento de
los índices de sobrepeso y obesidad.
Diversos
estudios señalan que entre más se consumen los PUP, que tienen la
característica de contener altas concentraciones de azúcares, grasas y sodio,
más se abandonan los alimentos y las dietas tradicionales y aumenta el índice
de masa corporal (IMC) de las personas. En un documento presentado en estos
días en la reunión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que se
realiza esta semana en Washington, y a la que asisten los representantes de
todos los ministerios de salud del continente, se concluye que las bebidas
azucaradas, los “snacks” y las comidas rápidas son los causantes principales de
las enfermedades y muertes que crecen más rápidamente en la región: la
obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres.
Un
estudio realizado por la propia OPS mostró que de 1999 a 2013 las ventas per cápita
de productos ultra procesados aumentó de forma permanente en 12 naciones de la
región, desplazando las dietas tradicionales basadas en alimentos saludables
(figura 1), a la vez que se encontró que el aumento en el consumo de alimentos ultra
procesados estaba asociado con un aumento en el índice de masa corporal de los
adultos en todos los niveles de consumo. El documento señala que no sólo el
consumo de alimentos saludables está asociado con la salud de las personas,
reconoce también que la sociabilidad que rodea a las comidas se asocia a la
salud. Desgraciadamente, la comida tradicional y el hábito de convivir al comer
se están perdiendo. La sustitución de los alimentos naturales, procesados
mínimamente en las cocinas o ingeridos en estado natural, está siendo sustituida
aceleradamente por productos resultados de “formulaciones creadas a partir de
sustancias extraídas de alimentos (grasas. almidones y azúcares). Incluyen una
amplia gama de snacks densos en energía, cereales de desayuno endulzados,
galletas y pasteles, bebidas azucaradas, ‘comida rápida’, productos animales
reconstituidos y platos listos para calentar”.
Un
experto de la Organización Panamericana de la Salud, el Dr. Enrique Jacoby,
señala que la dieta tradicional que aún es fuerte en varias naciones de la
región, se formó en un largo proceso que tomó siglos, constituyendo parte de
nuestra cultura e identidad, siendo sustento de la economía rural y de la
biodiversidad agrícola. El Dr. Jacoby indica que la introducción masiva de la
comida chatarra soportada en una invasiva publicidad, con etiquetados
engañosos, con formulaciones adictivas y con una imponente distribución está
destruyendo esta riqueza en el curso de solamente 20 a 30 años.
Frente a
este proceso hay naciones ejemplares que se han resistido manteniendo una
fuerte valoración de su riqueza culinaria, de sus dietas tradicionales. Un caso
destacado es el de Italia donde han fracasado los restaurantes de comida rápida
que únicamente tienen como sus mayores clientes a los turistas, otro caso es
Francia y otro más Japón. En todos los casos existe una fuerte valoración de
sus dietas tradicionales y no es de extrañar que estos países sean los que
presenten los menores índices de sobrepeso y obesidad entre las naciones de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
En México
vemos el peor de los escenarios: nuestra población es la que más consume
refrescos, pastelillos, sopas instantáneas y botanas en el mundo; a la vez que
hemos reducido drásticamente el consumo de frijol (50% menos en 20 años), de
frutas y verduras (30% menos en 14 años) y abandonado el consumo de amaranto y
chía. Tanto el frijol como el amaranto y la chía representan parte de los
alimentos con mayores cualidades nutritivas en el mundo. No ha existido ninguna
política para fortalecer la producción de estos alimentos y para revalorizarlos
entre la población. Los gobiernos federales, estatales y locales, en cambio,
realizan un sinnúmero de actividades en conjunto con las grandes corporaciones
de la comida chatarra ayudándoles a posicionarse aún más de lo que hacen sus
campañas multimillonarias de publicidad.
La figura
2 muestra los cambios en el índice de masa corporal en América Latina en
adultos en función de las ventas de productos ultra procesados entre 1999 y
2009. Los países donde las ventas de productos ultra procesados son menores y
donde las dietas tradicionales prevalecen tienen un promedio de IMC menor
mientras que los países donde las ventas de esos productos son mayores, como
México y Chile, tienen un promedio de índice mayor. Al igual que en Europa y
Asia donde se pueden encontrar países con economías desarrolladas con niveles
más bajos de sobrepeso y obesidad que el resto, en el caso de la región de
América Latina y el Caribe se encuentran naciones como Uruguay con un nivel de
vida alto para la región con menores índices de sobrepeso y obesidad que
naciones como México con un nivel de vida más bajo. Al mismo tiempo, en
naciones de más bajos ingresos se observa cómo entre más aumenta el consumo de
ultra procesados se va incrementando el sobrepeso y la obesidad entre la
población, como Perú y todas las demás naciones.
El documento señala la necesidad de políticas
integrales que vayan desde la producción hasta el consumo, que apoyen la
producción y los mercados locales y regionales de alimentos, que conviertan las
opciones saludables en accesibles para la población, que regulen la publicidad
y los etiquetados de alimentos de manera efectiva, promoviendo la preparación y
las habilidades culinarias en las familias, revalorizando la cocina
tradicional.
Cuando el
documento se refiere a las regulaciones de la publicidad y del etiquetado de
los productos, no se refiere a regulaciones cosméticas como las que se han
implantado recientemente en México. Se refiere a la regulación de todo tipo de
publicidad de este tipo de productos, sin importar el medio y las estrategias
que utilizan las industrias para llegar a los consumidores, en especial, a los
niños y adolescentes. Se refiere a etiquetados realmente útiles para los
consumidores y no engañosos como los establecidos por COFEPRIS. Se trata de
poner por delante el interés público y no aprovechar la necesidad de estas
políticas para conveniencia de pactos entre corporaciones y funcionarios que
sacrifican la salud de las personas por intereses empresariales e individuales.
Autor: Alejandro Calvillo
Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/opinion/30-09-2014/27717.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)